martes, 25 de septiembre de 2012


Presentación General

Las relaciones de los expertos y los medios de comunicación, con referencia a procesos de comunicación de la ciencia y la innovación, en particular en lo tocante a procesos de gestión integral de riesgos, se caracterizan por seguir modelos “difusionistas” que, aunque necesarios, en muchas ocasiones solo sirven de caja de resonancia de los resultados visibles de “investigaciones exitosas” y/o como una forma de promoción publicitaria de la “labor institucional”, perpetuando la idea hegemónica que concibe a la ciencia y a su método como factores de determinación de “La Verdad”, alejando cada vez más a los actores de base de las controversias acerca de “cómo se investiga”, “para qué”, “para quién” y “con qué consecuencias”, un hecho que conduce a que la comunicación de la ciencia, en la mayoría de los casos, favorezca procesos socialmente acríticos que no estimulan la deliberación, la participación y la adopción de posiciones en perspectiva.

La primera versión del Seminario de Comunicación Pública de la Ciencia y la Innovación: Comunicación y Riesgo que se desarrolla en la Universidad del Quindío tiene el propósito de introducir nuevas discusiones en torno a las prácticas adelantadas por comunicadores, actores institucionales del conocimiento tecno-científico, gestores de prevención de riesgos e ingenieros, así como comunidades locales y Estado, frente a la apropiación social de la ciencia y su papel en la construcción social de riesgos, es decir, frente a su percepción, representación y gestión, para la ulterior mitigación de desastres. Se trata finalmente de superar, entre otros problemas, los modelos restringidos y coyunturales que se reducen al cubrimiento periodístico de desastres y a la reportería directa de los resultados de la investigación científica a este respecto. 

¿Podemos hablar, sin temor a equivocarnos, de “desastres naturales”? ¿Es el riesgo algo externo a quién lo experimenta? ¿Es válido aludir a amenazas naturales donde no hay víctimas potenciales? ¿Cómo se cuantifica la vulnerabilidad y que piensan las comunidades del efecto práctico de estas determinaciones? ¿Cómo se construyen las representaciones del riesgo al interior de las comunidades locales, de ingenieros y de científicos?, ¿Puede ser la “categoría riesgo” determinada con exclusividad desde la ciencia? ¿Cómo actúan en este contexto los instrumentos de medida, los dispositivos virtuales y los modelos de representación audiovisual de los resultados científicos? ¿Qué opinan y qué hacen las comunidades locales al respecto del riesgo y su relación con el discurso científico? ¿Cómo se relacionan los periodistas, las audiencias y los expertos frente al conocimiento tecno-científico orientado la identificación de amenazas y la determinación de riesgos? ¿Cómo hacer que la prevención se convierta en noticia, es eso deseable? o ¿Cómo no agotar las fuentes de la confianza de las audiencias hasta generar el consecuente desgaste del discurso y el agotamiento de la retórica de la prevención?, son algunas preguntas que se cruzarán durante esta intensa jornada de intercambios teóricos y experiencias prácticas a los que se suman, a manera de cierre y nuevas aperturas, un taller de análisis y construcción periodística y una exposición museográfica inquietante.

El ingreso será sin costo a todas las actividades, previa inscripción en el Portal de la Universidad del Quindío y en este blog http://comunicacionpublicadelaciencia2012.blogspot.com/

Licenciado Alejandro Herrera Uribe
Coordinador SCPC